Théophile Alexandre Steinlen (1859-1923) comenzó su formación en Lausana (Suiza) y en 1881 se trasladó a vivir a París, donde conoció al pintor e ilustrador Adolphe Willette (1857- 1926), quien a su vez le puso en contacto con Rodolphe Salis (1851-1897). Salis era oriundo de Châtellerault y propietario del cabaret Le Chat Noir, para el que Steinlen realizó uno de sus carteles más populares. Su trabajo como cartelista comenzó en 1885 y apenas una década después sus creaciones, caracterizadas por un trazo fluido y el uso de colores planos, eran ya muy populares. Frecuentemente se ha hablado de la influencia que Steinlen y Toulouse-Lautrec se ejercieron mutuamente, cuestión que es apreciable en algunos rasgos formales e incluso temáticos en la producción de ambos artistas. Asimismo, como contrapunto, cabe destacar el planteamiento cercano al realismo social de algunas de las propuestas de Steinlen, cuestión que se puede constatar en obras como Le Journal: La Traite des Blanches de 1899, Le Petit Sou de 1900 o los carteles que llevó a cabo durante la Primera Guerra Mundial. (Mikel Bilbao)
2015-2016. Mensajes desde la pared : carteles en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1886-1975. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao. 06/10/2015-18/01/2016.
2016. Mensajes desde la pared : carteles en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1886-1975. Vitoria-Gasteiz, Sala Fundación Vital. 24/06/2016-25/09/2016.
Mensajes desde la pared : carteles en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1886-1975 [Cat. exp.]. Bilbao, Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2015, pp. 25, 246, 250-251, n.º cat. 118.
Fabra Anton, Dolors. La Colección de Fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1914-2014 : estudio, catalogación y análisis [Tesis inédita]. Madrid, Universidad Complutense, 2019, p. 233.