Se representa a San Jerónimo, uno de los cuatro padres de la iglesia latina, como anacoreta y penitente. Está semidesnudo, arrodillado sobre un pedregal; mientras contempla un crucifijo sostiene una piedra en su mano derecha para golpearse el cuerpo, que a pesar de la penitencia se mantiene robusto y musculoso, sin marcas ni heridas. Su rostro, con el gesto fruncido, denota fuerza y determinación, la barba es larga y abundante, en estos aspectos recuerda a las figuras de Miguel Ángel, artista al que Anchieta siguió. Como fondo ha pintado un cielo con abundantes nubes; es un paisaje escueto pero detallado.
Se acompaña de una calavera y un crucifijo, para la meditatio mortis, como era propio de los penitentes. Atributos característicos suyos son el león, la sotana roja, y el capelo cardenalicio, -en este caso carece de estos últimos-, pero sí le acompaña un manto. A finales del XVI, en plena Contrarreforma, la iglesia se afanaba en aplicar las directrices del Concilio de Trento, entre ellas se pedía representar a los santos en penitencia, como es el caso. A San Jerónimo se le presentaba también como intelectual o doctor de la iglesia, recordemos que su obra más importante es la traducción de la biblia al latín, la llamada Vulgata. En esta época se le consideraba un humanista ejemplar, al igual que un modelo de piedad, a esto se debe, en parte, que llegara a ser el santo más representado en el siglo XVI.
Anchieta era uno de los escultores de más talento de la época; trabajó en el País Vasco, Navarra, Castilla, La Rioja y Aragón. Siguió la corriente romanista, cuyos modelos eran artistas romanos contemporáneos, fundamentalmente Miguel Ángel y difundió este estilo. Destaca su virtuosismo y capacidad para componer figuras y grupos. Son reseñables sus numerosos trabajos en los retablos entre los que se pueden destacar los de Briviesca, Astorga y las tallas para el inacabado retablo mayor de la iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz, algunas de cuyas figuras se pueden contemplar en este Museo Diocesano de Arte Sacro.
2016. Las huellas de Miguel Ángel. Vitoria-Gasteiz, Museo Diocesano de Arte Sacro. 21/06/2016-31/12/2016.
PÉREZ, María José. 'San Jerónimo penitente', la huella de Miguel Ángel en Álava , El Correo . 28/06/2016.
San Jerónimo. Juan de Anchieta [folleto]. Vitoria-Gasteiz, Museo Diocesano de Arte Sacro, 2016.
ERKIZIA MARTIKORENA, Aintzane; Itziar AGUINAGALDE LÓPEZ. El Museo Diocesano de Arte Sacro y su colección. Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz, Museo Diocesano de Arte Sacro, 2020, pp. 62-63, 73, il. col. pp. 35 y 73
GARCÍA GAINZA, Mª Concepción. "El escultor Juan de Anchieta en su cuarto centenario (1588-1988)", Príncipe de Viana , 185. 1988.
GARCÍA GAINZA, Mª Concepción. Juan de Anchieta, escultor del Renacimiento. [Madrid], Fundación Arte Hispánico, Gobierno de Navarra, 2008.
VASALLO TORANZO, Luis. "Gámiz, Anchieta y Juni. El pleito por el retablo de Briviesca", Archivo Español de Arte , LXXXII, 328. Octubre-Diciembre 2009, pp. 355-366
"Cristo Crucificado, virtuosismo anatómico con lenguaje romanista [Página web J.M. Travieso]" [Consulta: 2018]
"Anchieta, Juan de [Enciclopedia Auñamendi]" [Consulta: 13/01/2022]
"Juan de Anchieta [Biografía Real Academia de la Historia]" [Consulta: 13/01/2022]
"Juan de Anchieta [Wikipedia]" [Consulta: 13/01/2022]
"Web. Museo Arte Sacro. Vitoria-Gasteiz" [Consulta: 05/06/2023]