EU  |  ES  |  EN  |  FR  | 

Museotik Historias

Mujeres artistas

Durante siglos, la historia ha ignorado de manera sistemática los importantes aportes que las mujeres han realizado en distintos ámbitos de la vida. La silenciosa presencia de las mujeres en la historia del arte se debe a que el hombre ha construido el mundo social, intelectual, artístico y religioso a su imagen y semejanza. El arte es el reflejo de la sociedad en la que se desarrolla, además de una herramienta para su cambio. Menos del 5% de los artistas de la mayoría de los museos del mundo son mujeres, si bien la mayoría de los desnudos de las obras son femeninos. Por este motivo, la mayoría de las obras las producían los hombres con mensajes que reflejaban los sueños de un público masculino. Además, a finales del siglo XIX, en las academias de arte no se admitía la entrada de mujeres a las clases de dibujo de desnudo, aunque es verdad que presentaban menos obstáculos para que la mujer se dedicara a las artes menores.

Los Museos y Colecciones de Euskadi cuentan entre sus fondos con obras de importantes mujeres, que merecen ser destacadas.

La guipuzcoana Menchu Gal (Irún 1919-Donostia 2008) fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Pintura de España en 1959, y su trayectoria ha sido fundamental para la renovación de la pintura española de postguerra. Es conocida por sus paisajes y retratos llenos de color, obras que le han valido el reconocimiento en el difícil mundo de la pintura.

A los siete años comienza sus estudios de pintura con Gaspar Montes Iturrioz quien la animó para que viajara a París donde se matriculó en la academia de Amédée Ozenfant. Poco después ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando donde tuvo como profesor a Aurelio Arteta. Tras su permanencia en Francia durante la Guerra Civil, vuelve a Madrid donde se relaciona con varios pintores paisajistas, y participa en diferentes certámenes, tanto de ámbito nacional como internacional, obteniendo diversos galardones.

La obra de Menchu Gal está formada preferentemente por retratos, bodegones y paisajes, empleando en su ejecución el óleo, aunque también la acuarela y el grabado. El Museo de San Telmo conserva la serie de 12 grabados "Aguafuertes del Norte", publicada en 1985 y prologada por Julio Caro Baroja. La artista encontró en el grabado al aguafuerte una manera de divulgar su género predilecto, mostrando espacios rurales y ambientes marineros de la costa vasca.

Isabel Baquedano (Mendavia, Navarra 1929- Madrid 2018) consiguió exponer de manera individual por primera vez con solo 24 años y su obra forma parte de las colecciones del Museo del Prado, del Museo Reina Sofía, del IVAM y de importantes colecciones privadas. Se formó primero en Zaragoza y en Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Después fue profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, donde dejó una profunda huella en sus alumnos, entre los que destacaron los conocidos como la "Escuela de Pamplona".

La artista navarra disfrutó de una larga vida dedicada a la pintura y su trabajo se alimentó en buena medida de la pasión con la que vivía. Mostró una gran facilidad para el dibujo de la figura humana y para la utilización del color. Al lado de obras de factura naturalista aparecen obras esbozadas, como si su pintura no tuviera como fin la reproducción verosímil de la realidad. Su obra abarca varios grupos temáticos, empezando por obras cercanas al pop art, bodegones y cuadros religiosos.

Realizó composiciones inspiradas en el Antiguo y Nuevo Testamento, de tendencia heterodoxa y rebelde, opuesta a los convencionalismos que resuelve con los conocimientos que le proporcionan sus conocimientos de la Historia del Arte. Algunos son de clara factura simbolista y otros representan el asunto religioso histórico como algo actual. En la Virgen y Niño que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la escena tiene lugar en la misma habitación de la Estancia de Cea Bermúdez: en un espacio contemporáneo con butacas rojas, aparece la Virgen con el niño sentada en una silla.

Dora Salazar (Alsasua, Navarra, 1963) es conocida por dotar a sus obras de un sentido irónico y crítico que cuestiona costumbres y valores del modo de vida contemporáneo. La artista irrumpió en el panorama artístico de los años ochenta con aires renovadores. El sentir y el quehacer de esta artista ha supuesto el aporte de nuevas formas de generar y organizar significados en la práctica cultural. Sus piezas tienen un gran impacto visual y manifiestan una profunda preocupación por la mujer y la feminidad; no representan sino que encierran una sensibilidad que el espectador debe encontrar detrás de unas formas y volúmenes que la artista construye sugiriendo mensajes poéticos.

Mari Puri Herrero es considerada una de las artistas vivas más renombradas de la escena vasca. Su obra refleja un mundo inquietante lleno de amenazas y falsas apariencias en el que se intuyen lo real y lo fantástico. Influida por el realismo y un mundo onírico de inspiración surrealista, su pintura habla de la realidad aunque de una realidad distinta a la que vemos diariamente con nuestros ojos. Las figuras humanas casi desaparecen fundiéndose con lo que les rodea; sus creaciones se ven invadidas por un simbolismo y una peculiar atmósfera que dota de una cierta magia a todas sus obras.

Nacida en Bilbao en 1942 inició su formación en el taller de Ascensio Martiarena en Donostia, trasladándose a los 16 años a Madrid para formarse en el Círculo de Bellas Artes y en el Museo del Prado. Más tarde se formó en Amsterdam, donde pudo conocer de cerca el trabajo de los grandes grabadores flamencos. También estuvo en París. A su regreso a Bilbao inició una intensa actividad expositiva. En 1978 creó Marijaia, la figura emblemática de la Aste Nagusia bilbaína.

Donostiarra de adopción, María Paz Jiménez (Valladolid 1906 - San Sebastián 1975) se inició en la pintura de un modo autodidacta. En 1933 se instala en Madrid, exiliándose a Argentina al estallar la guerra. A su regreso a Donosti en 1945 intensifica su actividad como pintora participando de lleno en la vida artística de la ciudad.

Sus continuos viajes a París le propician su vinculación a la vanguardia, inicialmente en un estilo surrealista y fantástico, pasando por un informalismo matérico, hasta evolucionar a la abstracción, lo que le valió el reconocimiento del contexto artístico. En los años 60 estuvo vinculada al grupo Gaur, junto a Chillida, Oteiza o Basterretxea. Aun así, no tuvo el lugar que merecía en el arte vasco protagonizado por hombres, por lo que en el año 2025 la ciudad de Donostia organiza una exposición dedicada a Marí Paz Jiménez. Con esta exposición se reivindicará su posición como artista y como mujer gitana que vivió su experiencia femenina de género en el contexto franquista.

Marta Cárdenas (Donostia, 1944) comenzó pintando de modo autodidacta. Tras tomar clases de dibujo en la Asociación Artística de Gipuzkoa, se tituló en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante su estancia en Madrid se relacionó con la vanguardia pictórica. Poco después se traslada a París con una beca del gobierno francés.

Su obra de finales de los años sesenta y setenta se centra en retratos e interiores de corte intimista realizados en tonos oscuros y austeros. En 1979 se vuelca hacia las escenas exteriores, en paisajes donde sintetiza las formas e introduce el color de la naturaleza, que recuerda en algunos casos a la obra tardía de Claude Monet, con ciertos elementos de técnicas expresionistas. En los años noventa tiende aún más a la síntesis de las formas, en ocasiones llegando a la abstracción.

Su pintura se transforma por completo en 1996 cuando viaja a la India y descubre un nuevo abanico de posibilidades formales y cromáticas, lo que le lleva a cambiar su método. Primero elige una forma, después realiza a partir de ella numerosas variaciones y finalmente surge la composición final. Además introduce elementos orientales en su obra: la grafía, los elementos lineales y los planos de color puestos en movimiento toman protagonismo, características que seguirá desarrollando hasta la actualidad.

EXPLORA LAS COLECCIONES

Sala de mi colegio

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Hondalea Study I

Museo San Telmo

Retrato de mi madre

Museo de Bellas Artes de Bilbao