EU  |  ES  |  EN  |  FR  | 

Museotik Historias

Entre pliegues y volúmenes: de la Dama de Iruña a Balenciaga

A mediados del siglo XIX se descubrió en el Yacimiento de Iruña Veleia una escultura en mármol de época romana que actualmente se encuentra en el Museo de Arqueología de Álava. La escultura representa una mujer desprovista de cabeza, mano derecha y pies, vestida por túnica y manto. La túnica forma pliegues verticales apretados debajo del manto, en la zona inferior de la pierna izquierda y sobre el pecho. Sobre la túnica, lleva un manto que envuelve su tronco y los brazos, cayendo por encima del antebrazo izquierdo dibujando varios pliegues. La espalda presenta también pliegues naturales que dan forma a la silueta, adivinándose la anatomía de la dama.

Varios investigadores han tratado de identificar esta pieza atendiendo entre otros aspectos a la indumentaria que presenta: si su cabeza estaba cubierta, la posición y los cruces que hace la capa o hymation sobre el pecho, el aspecto de la túnica o chiton sobre el cuello y el pecho, o la disposición de ambas prendas en la zona de las piernas, llegando a pensar que puede tratarse de la Diosa Ceres.

La figura humana se cubre con vestidos que corresponden a modas históricas, siendo unos de los primeros lenguajes empleados para comunicarse y diferenciarse. En Roma por lo general, la vestimenta ofrecía distintos detalles sobre la posición en la sociedad y se caracterizaba por el empleo de túnicas y mantos tomados de la cultura griega y adaptados al gusto romano. Las mujeres pudientes se envolvían en prendas de seda que dibujaban profusos pliegues que otorgaban volúmenes y luminosidad a la figura, consiguiendo ocultarla o mostrarla.

La Dama de Iruña

Museo de Arqueología de Álava

El Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao conserva entre sus fondos un vaciado del grupo escultórico de Afrodita y Dione, que representa a dos mujeres vestidas con hymation y chitón. Sus numerosos pliegues según la técnica de paños mojados, permiten ver el cuerpo femenino sin tener que desnudarlo.

En todas las sociedades se han confeccionado vestidos exclusivos de modo artesanal con telas caras e inusuales destinados a una élite. Es el caso de las creaciones de Cristóbal Balenciaga quien influido por los grandes maestros de la pintura española elevó la moda a la consideración de obra de arte. Su habilidad en crear volúmenes y formas fue asombrosa, dando a las prendas un acabado perfecto, casi escultórico.

En el Museo de Getaria que lleva su nombre se conservan dos diseños que destacan por la grandiosidad de sus volúmenes y la armonía de sus pliegues. Es el caso de la capa-abrigo de noche, en la que el volante que lo circunda crea una silueta envolvente y elegante que otorga distinción a la prenda, en la que destaca el volumen conseguido a la altura de las rodillas a base de pequeños pliegues, como si de tratara de la túnica de la Dama de Iruña. Y el vestido de noche en tafetán de seda negro, con corte en la cintura y drapeado vertical. Su falda es fruncida y abullonada, dejando ver el cancán de tul que tiene debajo y que le aporta un espectacular volumen.

EXPLORA LAS COLECCIONES

La Dama de Iruña

Museo de Arqueología de Álava

Grupo escultórico de Afrodita y Dione

Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao

Capa-Abrigo de noche en gazar verde oscuro

Museo Cristóbal Balenciaga