EU  |  ES  |  EN  |  FR  | 

Museotik Historias

El Amor

El arte ha sido un medio poderoso para representar el amor y plasmar la belleza y la complejidad de las relaciones humanas. El amor siempre se ha definido como un sentimiento universal, pero la historia demuestra que ha sido concebido de muy diversas maneras a través de distintas épocas y culturas. Quizá esto se deba a que el amor no deja de ser una construcción cultural.

Existen evidencias arqueológicas de relaciones amorosas en la prehistoria que mostraban escenas eróticas, reproductivas y de placer. Entre los egipcios las relaciones amorosas tenían la finalidad de procrear, y el amor no era un ingrediente fundamental para establecer relaciones de pareja. En la Antigua Grecia existen mitos y leyendas que hablan del amor. En la literatura se trata a veces como un sentimiento imperfecto que en ocasiones sólo lleva a la desgracia. En la Antigua Roma el amor volvía a ser ignorado como elemento esencial en la unión matrimonial, lo que no era impedimento para la existencia de relaciones amorosas extramatrimoniales.

Venus muestra la imagen femenina del amor, el ideal de belleza. Forma parte de la mitología y va unida a la representación de la fertilidad, la belleza, el cuerpo femenino, el principio de la vida en el universo y el instinto propagador de la especie. El arte clásico la muestra vestida, con paños mojados que dejan ver su anatomía; con el tiempo se va desprendiendo de su manto para aparecer semidesnuda. Es el caso de la Venus de Milo, convertida en un icono universal y considerada como el canon de belleza femenino.

Venus también se representa con Cupido. Los dos personajes simbolizan el contraste entre el amor terrenal y sensual encarnado por el joven Cupido, y el amor celestial y espiritual simbolizado por la diosa. Cupido era hijo de Venus y Marte y según la mitología griega recibió el nombre de Eros, dios del amor y del deseo. Se caracteriza por sus dos flechas, una dorada con plumas de paloma que concede el amor, y otra de plomo con plumas de búho que provoca el odio y la indiferencia.

En la Europa medieval se crea el concepto literario de amor cortés, que expresaba el amor de forma noble y caballeresca, un amor lleno de pasión donde la conquista es a través de la palabra y que nunca llegaba a consumarse ni a ser carnal, provocando un sufrimiento que conducía a un final trágico. Generalmente el amor cortés era secreto entre los miembros de la nobleza, entre los que los matrimonios eran arreglados entre las familias. Por ello, el amor cortés no era un amor bendecido por el sacramento del matrimonio, sino adúltero y prohibido.

Después se produce una evolución hacia el amor burgués, para el que no existe amor sin consumación y sin matrimonio. El concepto de amor romántico surge a partir del siglo XVIII e irá encaminado a romper los cánones anteriores uniendo pasión y deseo sexual, y convirtiendo a los sujetos en dueños de sus emociones. Será diferente en función de la cultura en la que se esté inmerso, observando diferencias entre Occidente y Oriente. Aún en el siglo XX, la mayoría de casamientos se hacen por conveniencia a diferencia de Occidente donde suele existir cierta libertad.

En la sociedad actual el mito del amor romántico no es posible; hoy en día el amor se debe basar en la igualdad y en el respeto, y cada persona puede entender el amor bajo su prisma particular.

Son muchos los artistas que han plasmado en sus obras el sentimiento amoroso. Luis Paret realiza dos pinturas en forma de lunetos tituladas El Triunfo del Amor sobre la Guerra que representan escenas alegóricas similares sobre el Amor. En una, Cupido se prepara para lanzar una de sus flechas de amor atravesada por dos rosas; en la segunda, Cupido sujeta una corona de laurel, elemento simbólico asociado al amor y tradicional emblema del triunfo. Ambas composiciones guardan relación al representar al Amor atacando y al Amor victorioso y presentan una variada iconografía.

Goya trata el tema de la pasión amorosa que conduce a la muerte criticando la concepción del duelo, que más tarde se prohibió como práctica basada en una vieja idea del honor, sin relación alguna con la idea romántica de la pérdida de la vida por amor. Se trata de una estampa grabada al aguafuerte perteneciente a la serie Caprichos.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao conserva también una estampa grabada en 1787 que muestra a la joven Nina, única hija de un conde, que ha perdido la razón por la muerte de su enamorado. El conde, después de aceptar la boda de su hija con Lindoro, cambió de opinión y le concedió la mano de su hija a un noble adinerado. Lindoro murió batido en duelo y Nina enloqueció.

El teatro trata a menudo el amor como argumento de sus obras. Esta temática no escapa a los espectáculos con títeres. El Centro Internacional de Títere de Tolosa, TOPIC, cuenta entre sus fondos con algunas obras a destacar.

La compañía canadiense Merinat presenta el cartel de la obra Romeo y Julieta. La obra es una adaptación teatral de la obra de Shakespeare que plasma la historia de dos jóvenes que se casan a pesar de la oposición de sus familias y que acaba en tragedia.

El teatro de títeres también representa La Celestina, obra en la que el amor es el tema dominante y que se presenta de modo ambiguo. La obra profundiza en temas de amor, deseo y las repercusiones de la pasión desenfrenada. A pesar del vínculo genuino de los protagonistas, su amor culmina en dolor y pérdida, subrayando el intrincado tapiz de las emociones humanas y la fuerza destructiva del amor desenfrenado.

El retablo de Maese Pedro es una obra musical para marionetas compuesta por Manuel de Falla para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac, a quien está dedicada. La obra cuenta la historia de la francesa Melisendra a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio, y que al ser liberada por su enamorado se produce la persecución por parte de los moros. Entre sus figurantes está el morito enamorado, personaje que se encuentra en el museo Topic.

EXPLORA LAS COLECCIONES

Trono Ludovisi. Nacimiento de Venus

Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao

Venus de Milo

Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao