Museotik Historias
Autorretratos
Cuando el artista decide ser su propio modelo, el retrato se convierte en autorretrato. Muchos artistas se han retratado a sí mismos con la intención de legar su imagen para la posteridad o para dar cuenta de su estado de ánimo o del paso del tiempo. El pintor se sirve de su propia mirada para ejecutar su autorretrato a través del reflejo en el espejo, interviniendo su subjetividad, su autoexamen, indagando en su propia identidad e incluso ensayando técnicas o formas de expresión, creando una conexión entre la creación artística y el desarrollo de su identidad. Su obra deja un mensaje de sus emociones, de su percepción del mundo o del entorno que le rodea.
La tradición del autorretrato puede rastrearse hasta la antigüedad. En el siglo XIV se convierte en un subgénero del retrato, y a lo largo de la historia del arte se pueden encontrar numerosos ejemplos de grandes obras realizadas por los artistas más destacados.
Los Museos y colecciones vascas albergan en sus fondos autorretratos más recientes en forma de grabado, dibujo, escultura, pintura, fotografía o videograbación que presentan gran interés.
Son destacables los autorretratos de los artistas en su estudio. El Museo de Bellas Artes de Bilbao conserva un grabado en el que Willian Hogart se retrata a sí mismo mientras está pintando el cuadro de la Musa de la Comedia, concentrado en su labor artística y transmitiendo su dedicación y la atmósfera de trabajo creativo en la que se halla. Antonio Gisbert compone una escena teatralizada, al representarse vestido de modo elegante en actitud de estudio, en un gabinete repleto de libros y de obras de arte que le ensalzan intelectualmente. El Museo de Bellas Artes de Álava custodia dos autorretratos de Díaz de Olano: en 1900 se retrata con la técnica de la sanguina sentado y pintando un cuadro que no llega a mostrar; en 1912 se muestra como pintor en su estudio que mira al espectador, vestido de manera elegante y sujetando la paleta y el pincel con sus manos. Es un autorretrato directo en el que se materializa la intención de Olano que no es otra que el afianzamiento de su imagen de artista pintor. Más recientemente, Alfonso Gortázar se retrata en su estudio rodeado de lienzos en blanco con una actitud reflexiva, en una composición figurativa colorista y con cierto trasfondo irónico.
Uno de los pintores más destacados del panorama artístico alavés es Fernando de Amárica. En 1896 se retrató en su estudio, sentado en un diván sosteniendo la paleta y los pinceles con su mano. El óleo lo realizó a la vuelta de su estancia formativa en Italia y parece que con él quiere transmitir al espectador su convencida condición de pintor. Amárica creció en una familia acomodada, cursó estudios de derecho y los deseos de su familia eran que se hubiera dedicado a la abogacía e incluso a la política. Por medio de este autorretrato quiso afirmarse en el destino que voluntariamente había escogido, que no era otro que el de ser pintor.
El escultor alavés Lorenzo Fernández de Viana realiza en 1920 su autorretrato por medio de una pequeña escultura de bronce en la que aparece en edad madura, con su característica barba y expresión seria. Fernández de Viana manifiesta con este busto el dominio de la técnica del fundido en bronce con un virtuosismo artesanal que se observa en los volúmenes y el evidente juego de claroscuros. En este momento, el artista era un experimentado escultor que se retrata con una apariencia tradicional y elegante, como quiere que le contemple el espectador.
El Museo de Arte e Historia de Durango conserva un autorretrato que Ricardo Caro Baroja graba al aguafuerte en 1910. El artista se dispone en pie, con un largo abrigo negro, bufanda y tocado por un sombrero, que fumando en pipa pasea entre unos árboles movidos por el viento. Caro Baroja es en 1910 uno de los fundadores de la Sociedad de Grabadores Españoles. La técnica que más practica es el aguafuerte, inventando también algunas técnicas de grabado nada académicas que le llevaron al reconocimiento con varios premios, siendo comparado incluso con Goya.
El alavés Carmelo Ortiz de Elguea es considerado como uno de los mejores paisajistas vascos en constante evolución, caracterizado por un inquietante tratamiento del color. Su obra, desarrollada sin un plan preconcebido, discurre entre la figuración y la abstracción buscando transmitir sensaciones y vivencias a través del color y la materia. Aunque la naturaleza es la protagonista de su obra, también ha realizado varios retratos. Es el caso del dibujo perteneciente a los fondos del Museo de Bellas Artes de Bilbao en el que nos muestra a un joven artista con apenas dieciocho años.
Destacaremos además el aguafuerte de Andrés Nagel que se conserva en el Museo de Arte e Historia de Durango. El artista se presenta autorretratado con un estilo postmoderno, con cierta dosis de sarcasmo e irreverencia, vestido con una camiseta de tirantes y dibujando sobre un papel.
Las artistas mujeres utilizaban el autorretrato como forma de autoafirmación dentro de la profesión artística por su situación relegada al anonimato y cuyo trabajo se desarrollaba principalmente en un ámbito privado y familiar. La sensibilidad femenina, la lucha y la reivindicación de su lugar dentro de la sociedad ha hecho del autorretrato el tema común y principal entre las obras de las mujeres artistas y de forma muy específica en el siglo XX, que convierte la búsqueda de la identidad en un tema especialmente femenino, a menudo utilizando a la mujer como referencia no solo físicamente sino con todas sus connotaciones culturales. Las mujeres deseaban encontrar un lugar propio dentro de un sistema del arte patriarcal que las excluía.
Rosa Valverde realizó varios autorretratos en los que sus rasgos no se reconocen fácilmente. En "Yo, pintando", los colores principales son el rosa y el azul y las superficies planas. Se observan dos planos: en el más cercano se aprecia una cara abstracta en la que se reconocen los labios y las gafas; el de la derecha un caballete con un brazo que pinta en un lienzo con lo que parece un dedo empapado en sangre, sin el control completo de la artista. A diferencia de otros autorretratos, en este Valverde quiere dejar constancia de su faceta como artista profesional. Esta obra tan colorista en clave surrealista fue donada en 2016 por la Asociación de Amigos de San Telmo a la colección del Museo tras la muerte de la artista.
Si se presta atención a los autorretratos de Isabel Baquedano se adivina el especial interés que despiertan los que aparece de espaldas, que posiblemente tendrían que ver con el juego de ocultación que ella tanto quería y a su soledad. El Museo de Bellas Artes de Bilbao posee un autorretrato muy sorprendente "Espejo (Autorretrato)", en el que la imagen de la artista se refleja en un espejo en perspectiva de disminución la parte trasera de su cabeza mientras que la figura del primer plano aparece sin rasgos. Quizá en esta ocasión se quisiera cuestionar qué es el reflejo de la realidad, el sentido de la pintura o la duda ante desvelar o no un misterio. Otro bello lienzo es el autorretrato que hace con su amigo Rafael en Sunión en el que transmite a espectador un gran sentimiento depositado en el paisaje que les acompaña, en el que las ruinas evocan de algún modo al romanticismo. Y la artista aparece de nuevo de espaldas.
La evolución del retrato y del autorretrato está vinculada tanto al contexto cultural como al desarrollo constante de nuevas técnicas artísticas, siendo la invención de la fotografía un momento clave en el planteamiento drástico de nuevas necesidades comunicativas. Muchos artistas consideran la utilización de la fotografía como herramienta de trabajo en contraposición con la pintura tradicional y encuentran en ella su filón personal para expresar sus inquietudes personales y artísticas.
El "Autorretrato inspirado" de Alberto Schommer, presenta a un joven artista en pie, de frente, mirando a la cámara con el dedo índice de su mano derecha sobre la sien y con cinco cámaras fotográficas sobre sus trípodes delante.
EXPLORA LAS COLECCIONES
Autorretrato en el tiempo. 1981 - 2009
Museo San Telmo
Autorretrato pintando la musa de la Comedia
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Autorretrato en su estudio
Museo de Bellas Artes de Bilbao